miércoles, 30 de marzo de 2016

MOTIVA - TE

RECUERDA TU INFANCIA

¿Has pintado alguna vez en la arena con el dedo o un palito? ¿Has escrito o dibujado con piedrecitas en el suelo? ¿Has formado dibujos con palos y hojas?
 
Estoy segura que a alguna de esas preguntas tu respuesta es SÍ, ¿verdad?
 
Pues bien, te diré una cosa.... has hecho LAND ART. Has creado arte sin saber que lo hacías, has creado algo efímero sin saber que lo hacías.
 
En internet hay muchísimas fotos de este arte al que hemos puesto nombre hoy en clase, aquí os dejo algunas de ejemplo para que veáis lo que se puede llegar a hacer con elementos de la naturaleza.
 
NATURALEZA Y ARTE.... ME ENCANTA
 
 
 
 
 
Después de poner nombre a nuestros juegos en el parque cuando éramos pequeñxs, Mª Jesús nos ha dado una sesión destinada a la motivación.
 
¿Qué influye en la motivación en el aula?
  • El momento social en el que nos encontramos.
  • Saber cómo perciben los alumnos/as la asignatura.
  • Nuestra capacitación como profesores.
Cuando impartamos una clase, no hay que olvidar esos 3 pilares de la motivación, sea la asignatura que sea. Pero a la hora de hablar de la educación artística ¿los alumnos están motivados? Pues bien, como todos y todas sabemos, la educación artística es vista como una asignatura de liberación, de descanso, es una asignatura poco valorada y por ello una asignatura poco motivada y motivante.
 
En nuestras manos está cambiar eso, dar a cada asignatura toda la importancia que se merece y crear alumnos y alumnas amantes del arte, donde la creatividad les sobre y las ganas por expresarse aumenten sin parar.
 
No olvidemos que la mejor manera de aprender y motivar a los niños y niñas es el juego, aprender jugando es la mejor opción, ¡son niños y niñas!
Si la lección es divertida, nunca se olvida.
 

TRABAJAMOS EN EL AULA
 
En grupos, tenemos que crear una actividad para alumnos/as de 7 años relacionando la película vista en la anterior sesión (Buda explotó por vergüenza) con otra época histórica.
Objetivos
  1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, con igualdad de derechos, al igual que con las personas discapacitadas.
  2. Iniciarse en la utilización de los medios de comunicación desarrollando un espíritu crítico en los mensajes que reciben y desarrollan.
Época histórica

La época en la que vamos a basar nuestra actividad van a ser dos, la Edad Media y la actualidad.
 
Desarrollo de la actividad

Se dividirá a la clase en cuatro grupos.
 
A dos de los grupos se les propondrá la realización de un taller-teatro, en la que deberán representar la educación de la mujer durante la Edad Media.
Para realizarlo se les proporcionará la información necesaria (características de la época), y ellos deberán buscar en internet como era su contexto y ambiente para elaborar y pintar un mural recreando la situación.

Los otros dos grupos realizarán el mismo proceso pero su etapa será la actualidad.
 
Posteriormente, tras haber trabajado y realizado en esta primera parte de la actividad, realizarán la representación teatral que grabarán en vídeo, para poder analizar las diferencias entre las dos épocas.
 
 Relación con la película 
Existe una clara relación entre la exclusión de la mujer en el ámbito de la educación dentro de la película y la exclusión que realizaban a la mujer durante la Edad Media, donde sólo los hombres tenían derecho a continuar sus estudios y desarrollar el saber.
 
Como siempre, tuvimos nuestro consejo que no dan las madres, ¡allá va!
 
 
 


martes, 29 de marzo de 2016

SESIÓN DE CINE

LUCES CÁMARA Y ACCIÓN!!

Hoy ha tocado ponerse cómodo, abrir bien los ojos y la mente para ver una bonita, dura y realista película.

BUDA EXPLOTO POR VERGÜENZA


Esta película ha sido dirigida por  Hana Makhmalbaf, una joven chica que denuncia a través de la película las dificultades que existen en algunos países aún para acceder a una educación, la dificultad añadida, no solo en la educación, sino en tu día a día si eres una mujer y la poca importancia y cuidado que reciben los niños y niñas en algunos lugares del mundo.

Gracias a ella, hoy hemos podido reflexionar y acordarnos, aunque solo sea por unos segundos, de que no todo es tan bonito como parece ni tan fácil de lograr, también hemos conseguido fijarnos en los pequeños detalles y ver como si algo se quiere de verdad, se lucha y se alcanza.

Mª Jesús al inicio de la clase nos hizo apuntar unas preguntas, que he conseguido responder:

  1. ¿Podemos poner en el aula esta película?
Yo como profesora la pondría sin problemas a partir del 2º ciclo de primaria. Los niños y niñas empatizan con mucha facilidad y considero que es muy importante que valoren lo que tienen, que piensen en los demás antes que en sí mismos y vean la realidad del mundo.

     2.  ¿Se puede realizar algún trabajo artístico relacionado con la película?

Echándole imaginación, se puede realizar un trabajo artístico de cualquier cosa, ¿o miento?
En el aula podríamos fabricar nuestras propias pizarras con ceras Manley,  también podríamos hacer nuestro propio cuaderno con papel reciclado llenándolo de colores, flores o virutas de lápices.

     3.  ¿Conocemos algún artista que pueda apoyar alguna estética que hayamos visto?

No conozco ningún artista que se asemeje.



Espero que os haya logrado motivar para ver o recomendar la película. 

Como siempre, para terminar nuestra clase tuvimos el gran consejo que no dan las madres que aquí os dejo.





miércoles, 16 de marzo de 2016

EDUCACIÓN ARTÍSTICA


¿Qué es la educación artística?

Así comenzaba nuestra clase de hoy. Mº Jesús nos hizo plantearnos qué, cómo y con qué vamos a enseñar la educación artística.

Una vez más, a lo largo de mi paso por la carrera, se me mostró que no somos los únicos participantes en la educación de nuestros alumnos y alumnas juntos a ellos y ellas, sino que también su familia, su entorno y el centro, juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta.

TRABAJAMOS EN EL AULA
El trabajo en el aula de hoy, consistió en un trabajo por grupos donde el objetivo era definir la educación artística, para qué puede servir y elaborar una actividad para el aula donde se mezcle el arte geométrico y el deporte.
Uniendo la lección de hablar en público con la de hoy, por grupos saldremos a explicar nuestras conclusiones pero...... CON UNA CARETA!!

A nuestro grupo, nos ha costado bastante llegar a una definición como tal de qué es.
Primero debatimos sobre cuál es la importancia que se le da a lo artístico en los centros y llegamos a la conclusión de que a pesar de que la educación española da muy poca importancia (por no decir ninguna) a la educación artística, ésta es importante en el desarrollo de una persona. Gracias a la educación artística los niños y niñas pueden expresarse libre y cómodamente cuando las palabras no se lo permiten, les ayuda desarrollarse de una forma integral y también favorece su desarrollo psicomotriz. Además hemos afirmado que la educación artística va más allá de un papel y un estuche de pinturas pues puede ser también algo musical e incluso corporal.

Para la actividad del aula, hemos decidido trasladar obras como:
                                                             El futbolista de Picasso
 
 
                                                      Los atletas de Robert Delaunay.  

De esta manera, uniremos deporte y arte. Mostraremos a los alumnos ambas obras, con el fin de que se inspiren y creen de manera libre su propia ilustración mezclando deporte, arte y geometría.

Para terminar, como siempre, nuestro..... GRAN CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES!!


 


martes, 15 de marzo de 2016

COMENZAMOS LA ASIGNATURA!

Después de la presentación del día anterior, por fin empezamos la asignatura de plástica. Una asignatura llena de expectativas (al menos por mi parte) y muchas ganas de hacer cosas.
 
Mª Jesús, nuestra profesora, decidió que la primera clase estuviese enfocada a cómo hablar en público. Para ello, nos dio unas cuantas pautas a seguir, ella lo asemejaba a las habitaciones de una casa.
 
Las pautas para hacerlo de una forma correcta son las siguientes:
 
1. La comunicación no verbal.
2. La organización del discurso.
3. La dicción.
 
También abrimos un apartado que será continúo en el transcurso de la asignatura y que nos ha gustado a todos y a todas.....

CONSEJOS QUE NO DAN LAS MADRES