miércoles, 30 de marzo de 2016

MOTIVA - TE

RECUERDA TU INFANCIA

¿Has pintado alguna vez en la arena con el dedo o un palito? ¿Has escrito o dibujado con piedrecitas en el suelo? ¿Has formado dibujos con palos y hojas?
 
Estoy segura que a alguna de esas preguntas tu respuesta es SÍ, ¿verdad?
 
Pues bien, te diré una cosa.... has hecho LAND ART. Has creado arte sin saber que lo hacías, has creado algo efímero sin saber que lo hacías.
 
En internet hay muchísimas fotos de este arte al que hemos puesto nombre hoy en clase, aquí os dejo algunas de ejemplo para que veáis lo que se puede llegar a hacer con elementos de la naturaleza.
 
NATURALEZA Y ARTE.... ME ENCANTA
 
 
 
 
 
Después de poner nombre a nuestros juegos en el parque cuando éramos pequeñxs, Mª Jesús nos ha dado una sesión destinada a la motivación.
 
¿Qué influye en la motivación en el aula?
  • El momento social en el que nos encontramos.
  • Saber cómo perciben los alumnos/as la asignatura.
  • Nuestra capacitación como profesores.
Cuando impartamos una clase, no hay que olvidar esos 3 pilares de la motivación, sea la asignatura que sea. Pero a la hora de hablar de la educación artística ¿los alumnos están motivados? Pues bien, como todos y todas sabemos, la educación artística es vista como una asignatura de liberación, de descanso, es una asignatura poco valorada y por ello una asignatura poco motivada y motivante.
 
En nuestras manos está cambiar eso, dar a cada asignatura toda la importancia que se merece y crear alumnos y alumnas amantes del arte, donde la creatividad les sobre y las ganas por expresarse aumenten sin parar.
 
No olvidemos que la mejor manera de aprender y motivar a los niños y niñas es el juego, aprender jugando es la mejor opción, ¡son niños y niñas!
Si la lección es divertida, nunca se olvida.
 

TRABAJAMOS EN EL AULA
 
En grupos, tenemos que crear una actividad para alumnos/as de 7 años relacionando la película vista en la anterior sesión (Buda explotó por vergüenza) con otra época histórica.
Objetivos
  1. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, con igualdad de derechos, al igual que con las personas discapacitadas.
  2. Iniciarse en la utilización de los medios de comunicación desarrollando un espíritu crítico en los mensajes que reciben y desarrollan.
Época histórica

La época en la que vamos a basar nuestra actividad van a ser dos, la Edad Media y la actualidad.
 
Desarrollo de la actividad

Se dividirá a la clase en cuatro grupos.
 
A dos de los grupos se les propondrá la realización de un taller-teatro, en la que deberán representar la educación de la mujer durante la Edad Media.
Para realizarlo se les proporcionará la información necesaria (características de la época), y ellos deberán buscar en internet como era su contexto y ambiente para elaborar y pintar un mural recreando la situación.

Los otros dos grupos realizarán el mismo proceso pero su etapa será la actualidad.
 
Posteriormente, tras haber trabajado y realizado en esta primera parte de la actividad, realizarán la representación teatral que grabarán en vídeo, para poder analizar las diferencias entre las dos épocas.
 
 Relación con la película 
Existe una clara relación entre la exclusión de la mujer en el ámbito de la educación dentro de la película y la exclusión que realizaban a la mujer durante la Edad Media, donde sólo los hombres tenían derecho a continuar sus estudios y desarrollar el saber.
 
Como siempre, tuvimos nuestro consejo que no dan las madres, ¡allá va!
 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario