miércoles, 18 de mayo de 2016

ANODADADA

BUENOS DÍAS!! HOY TENEMOS "BUENAS NOTICIAS"


Ya están las notas de Mª Jesús en el Portal de servicios, incluida la mía. Tengo un 4, una nota que significa que la asignatura no ha sido superada, una nota que es señal de poco esfuerzo, de poco trabajo, una nota que en la que no me veo identificada, una nota que no entiendo después de superar mi examen en abril y llevar el blog al día.

 
 
 
Os dejo la foto de mi nota del portal de servicios!
 
 
Escribiré a Mª Jesús para saber que tengo que hacer!

miércoles, 27 de abril de 2016

LA NUEVA EDUCACIÓN CÉSAR BONA




1. Título del libro: La nueva educación. 
  
2. Motivo por el que se ha seleccionado:

Fue una recomendación/obligación por parte de Mª Jesús. No había oído hablar del libro por lo que si no hubiese sido por ella no lo habría leído, y la verdad que he de darla las gracias.
 
3. Resumen del libro:

César Bona, el escritor y protagonista del libro, nos pretende hacer ver como nuestra motivación influye en los niños y niñas, y no solo en ellxs, también en los profesores y profesoras e incluso en las familias.

A través de cortas historias que le han ido sucediendo a él a lo largo de su vida como profesor, nos invita a llevar proyectos, grandes proyectos con nuestros alumnos y alumnas, también nos destaca la importancia de tener una gran vocación y no olvidar que los niños no son el futuro, sino el presente de nuestra sociedad; debido a ello, César Bona lucha por hacer a los niños y niñas participes y creadores de su educación a través de su propia implicación en el aula y hasta en la sociedad.
 
Gracias a su nominación para el Global Teacher Prize, César Bona ha podido publicar y difundir esta obra.
 
4. Capítulos en los que está organizado:
El libro está organizado en 33 apartados:

  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. 
  3. La influencia de los maestros
  4. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  5. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
  6. Pásame el destornillador.
  7. El hombre del bigote.
  8. Un piscina infinita de imaginación.
  9. Salid de uno mismo y hacerse preguntas.
  10. Salmones en el río.
  11. La historia de un escupitajo.
  12. ¡Un gorro de ducha!
  13. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  14. Una microsociedad.
  15. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  16. Historias surrealistas.
  17. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  18. Yo te enseño a tocar el cajón.
  19. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  20. La biblioteca.
  21. El respeto a las raíces.
  22. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  23. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  24. El respeto no se impone.
  25. De los libros a la acción.
  26. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  27. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  28. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto:

Después de leerme el libro, he reflexionado en diversos temas relacionados con la educación pues estoy deacuerdo con César Bona en diversos temas.

César Bona indica que Cuando se escribe una ley de educación, sería interesante que en esa mesa de pensadores estuvieran sentados los educadores que trabajan todos los días con niños y adolescentes’ ¿quién no puede estar deacuerdo con esto? Y más ahora con toda la polémica y cambios que está teniendo la educación. Para una buena educación hace falta una buena base y eso solo lo sabe y conoce quien lo sufre.

 Está claro que la educación tiene que evolucionar, la sociedad evoluciona ¿por qué no así la educación? ¿Acaso a alguien no le interesa que lo haga? ¿Por qué los niños y niñas no tienen tiempo para jugar y sociabilizarse fuera del horario escolar? Son cuestiones que debemos hacernos, y ante todo preocuparnos y luchar por cambiar. La infancia es una etapa que pasa muy rápido y es para disfrutarla.

En definitiva y como dice César Bona en su libro, abramos las puertas a los niños, invitémosles a implicarse en su comunidad, dejémosle crear no hay nadie con más imaginación y creatividad que ellos, y ellxs mismxs nos indicarán como actuar.
 
6. Puntos fuertes y puntos débiles:
Puntos fuertes:
  • El cambio de perspectiva de la educación.
  • La importancia de ser buena persona.
  • La implicación del alumnado en la sociedad.
  • Motivar al alumnado a que enseñe a parte de que aprenda.
Puntos débiles:
  • Todo parece muy fácil, detrás de cada proyecto hay días, semanas e incluso meses de preparación.
 
7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

A pesar de ser un libro muy actual, encontramos comentarios y recomendaciones en la web. La mayoría de ellos son positivos y a mi gusto acertados.

La educación debe cambiar, no solo ya en el colegio sino también en el instituto e incluso en la Universidad.

Antes de aprender los contenidos que esconde un libro de texto hay que aprender a ser buena persona.
 
8. ¿Qué añadirías al libro?

Si tuviese que añadir algo, serían pautas sobre cómo realizar un buen proyecto. El libro me parece ya de por sí que está muy bien, completo y que es muy fácil de leer debido a su lenguaje utilizado y cercanía al lector.
 

9. Postulados que defiende:

  • Una educación que no sea unidireccional, donde el profesor es el único que enseña.
  • Una educación basada en la enseñanza de valores como primera opción.
  • Una educación donde el alumnado participa en su comunidad.
  • Importancia de la motivación y vocación por parte del profesor/a.
 
10. ¿Qué te ha aportado?

Me ha hecho apoyarme a mi misma y a mi idea de que la educación actual no ha evolucionado, sigue siendo la misma que hace 50 años o incluso peor. Una educación donde los niños y niñas se sientan, sin moverse sin poder hablar mientras escuchan al profesor y a la profesora. Una educación poco atractiva, útil y motivadora para los niños y niñas.

Me ha abierto las puertas a querer leer más libros sobre la educación, e incluso a leer más libros de César Bona en el supuesto caso que los publique.

Debido a esto y como ya dije antes, he de dar las gracias a la profesora por obligarme a leer este libro y no otro.

lunes, 25 de abril de 2016

ESCUCHAMOS A LA CLASE (4)

¡Hoy hemos acabado de mostrar todas las Unidades didácticas!

Como he hecho anteriores veces, os dejo el título de la UD con sus respectivos autores y autoras.

Liberarte jugando
Grupo formado por Támara Guijarro, Alba Núñez, Laura Cordero, Emma María Ortiz y Pedro Diana. Relacionan el voleibol con el artista Tomás García Asensio.
 
Jeff Koons jugando al fútbol
Grupo formado por Adrián Seilices, Mario González y Wilbur Septiens. Relacionan como el nombre de la unidad didáctica indica el fútbol con el artista Jeff Koons.
 
Lanzadores de arte
Grupo formado por Adrián Martínez, José Carlos Jiménez, Mustapha el Ali y Fernando Herranz. Se centran en la técnica de Dry Pine enfocada a Jackson Pollock.
 
La naturaleza te lo da
Grupo formado por Rubén Bajo, Diego Sebastián e Iván Rodríguez. Se centran en el Land art y el artista Nils Udo.
 
Anish Kappor y el frontón
Unidad didáctica realizada por Javier López Carmona. 
 
Esquema Laferrier
Grupo formado por Mario Otero, Jesús Vilchez y Óscar Rodríguez.

domingo, 24 de abril de 2016

PULGARCITA


 
1. Título del libro:
 
Pulgarcita

 
2. Motivo por el que se ha seleccionado: 

Fue una de las tantas recomendaciones que nos hizo la profesora durante la asignatura.

 

3. Resumen del libro:

En este libro lo que se presenta es el cambio que presenta la sociedad actual. Pero no hay que vincular este cambio solamente a los medios de comunicación, ya que existen otros factores asociados a este cambio. Además, destaca el papel de los jóvenes y su forma de comunicarse y expresarse a través de las redes. Muestra también la importancia de crear otros vínculos entre jóvenes y adultos para así comunicarse y compartir.

 

4. Capítulos en los que está organizado:

El libro está organizado en 3 capitulos, y estos a su vez en distintos apartados:

1. Pulgarcita 
  • Novedades.
  • Esto en cuanto al cuerpo; y esto, al conocimiento.
  • El individuo.
  • ¿Qué transmitir? ¿A quién  transmitírselo? ¿Cómo  transmitirlo?


2. Escuela
  • La cabeza de Pulgarcita.
  • Cosas duras y cosas blandas.
  • El espacio de la página.
  • Nuevas tecnologías.
  • Una breve historia.
  • Pulgarcita medita.
  • Voces.
  • La oferta y la demanda.
  • Los pequeños asustados.
  • La liberación de los cuerpos.
  • Movilidad conductor y pasajero.
  • La tercera institución.
  • Contra clasificación, lo dispar.
  • El concepto abstracto.

3. Sociedad
  • Elogio a las notas recíprocas.
  • Elogio de H. Potter.
  • Tumba del trabajo.
  • Elogio del hospital.
  • Elogio de las voces humanas.
  • Elogio de las redes.
  • Elogio de las estaciones, de los aeropuertos.
  • Vuelco de la persecución de incompetencia.
  • Elogio de la marquetería.
  • Elogio del tercer soporte.
  • Elogio del nombre de la guerra.
  • Algorítmico, procedí mental.
  • Emergencia.
  • Elogio del código.
  • Elogio del pasaporte.
  • Elogio de la sociedad de hoy.


5. Interpretación personal del texto:

En ‘Pulgarcita’ lo que el autor pretende mostrar es una reflexión sobre la sociedad actual, más concretamente la juventud, así como la utilización de los medios de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El título del libro hace referencia a la utilización de los pulgares en las pantallas táctiles.

 

6. Puntos fuertes y puntos débiles:

Puntos fuertes:

-  Ver al ser humano como miembro de la sociedad que se centra en aprender por medio de las tecnologías.

Puntos débiles:

-  Faltan ejemplos para llevar a cabo en el aula.

 

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

Como ya sucedió en el anterior libro leído, nos encontramos con comentarios para todos los gustos. Unos defienden la postura de  Michel Serres, en cambio otros muestran su desacuerdo. Unos están de acuerdo con que el profesorado se informatice y se ponga al día en cuanto a las nuevas tecnologías. Otros muestran su descontento puesto que piensan que estas vuelven ‘tontos’ a los niños.

 

8. ¿Qué añadirías al libro?

A mi parecer no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además, utiliza un lenguaje claro y preciso que permite el seguir la lectura de una manera amena.

 

9. Postulados que defiende:

Destaca la importancia del mundo laboral. Además, considera que actualmente los maestros no son capaces de ver que alumnos no se han aprendido la materia.

En el último capítulo, sociedad, habla sobre los padres y su incapacidad para trabajar con sus hijos, el maltrato hacia las mujeres, así como los niños que mueren de hambre.

 

10. ¿Qué te ha aportado?

Este libro me ha ayudado sobre todo a reflexionar acerca de la introducción de las nuevas tecnologías en el aula, así como su uso. Es importante saber dosificar su uso para que el niño sea capaz de aprender por medio del descubrimiento, no haciendo click en Google, el buscador que nos responde a todo.

También el implicar más a los padres o tutores, puesto que ellos, junto con los profesores debemos enseñar y educar a los niños.

 

jueves, 21 de abril de 2016

UNA MIRADA VALE MÁS QUE 1000 PALABRAS

¡Recibimos visita! dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid han venido a dardos una charla sobre la importancia de la COMUNICACIÓN NO VERBAL.

Me ha llamado la atención una cosa que han dicho:
El 90% de la información se trasmite a través de nuestra imagen, gestos y actitud.

¿Creéis que es verdad o es mentira? yo sin duda creo que es verdad, al igual que creo que debido a esto tenemos tantos prejuicios a la hora de conocer una persona o al cruzarnos con una persona por la calle.

Para que no fuera una charla donde solo hablan ellas y el resto escucha, hemos realizado prácticas cortas y sencillas por parejas.

Como forma de finalizar la clase, hemos grabado a cuatro alumnxs hablando a la clase y hemos analizado su comportamiento a través de ese video.



miércoles, 20 de abril de 2016

ESCUCHAMOS A LA CLASE (3)

Ya casi no quedan Unidades Didácticas que mostrar, hoy ha sido el turno de una tanda de grupos más, la verdad que algunas de ellas han sido muy interesantes.

Como siempre, ¡aquí os dejo la lista de grupos con su respectivo título!

Second life balls
Grupo formado por Eduardo Segovia, Adrián Fuentes, Pablo Román, Javier Pastor e Iván Resina. Utilizan el movimiento Saddle Blossom Proyect.
 
Fútbol sala + Land Art 
Grupo formado por Daniel Olmedo, Alejandro Rangel, Adrián Martín, Manuel Delgado y Alejandro Urbina. Relacionan como el título indica, el fútbol sala con la técnica del Land Art.
 
El patio de mi cole es particular
Grupo formado por Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. Relacionan con juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.
 
El viaje al centro de las culturas
Grupo formado por Sofía Martín, Gillermo Martín, David López y Francisco Molina. Relacionan Nils Udo y el Land Art con el Kimo, un juego tradicional.
 
Formas geométricas y deporte
Grupo formado por Raúl Pérez, Alberto Olmos, Ismael Pretel y Alberto Bermejo. Relacionan las formas geométricas y el deporte en general con Vasili Kansinsky.
 
Dibuja con tu cuerpo Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez. Relacionan el Land Art y el artista Tomás García Asensio con el acrosport.
 
Voleibol en un campo de flores Grupo formado por Alexandra, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo Tzacol. Relacionan el artista Jeff Koons con el voleibol.

martes, 19 de abril de 2016

CAMBIEMOS EL MUNDO (UD)


Aquí os dejo mi UD realizada con mis grandes compañeras Jesica Montero, Cristina Merino, Eva Antona, Ana Barriguete y Ana Sánchez.
 
La educación artística se mezcla con la educación en valores destacando la empatía y solidaridad con la situación que están viviendo muchos niños y niñas sirios.

 
1. JUSTIFICACIÓN

El título que hemos seleccionado es “Cambiemos el mundo” ya que, hemos considerado que actualmente la sociedad se encuentra en un momento de cambios y agitación social. La asignatura de Educación Artística y Visual es un método para abordar dicho tema a través del cual se irán trabajando los distintos temas y conflictos que pueden surgir.

Se pretende que el niño desarrolle y profundice la creatividad y la capacidad auto-expresiva que existe en una persona. Además, también se pretende que el alumno interiorice y asimile ciertos aspectos y características de la realidad y actualidad que acontecen en nuestra sociedad actual.

En cuanto al artista seleccionado para esta unidad didáctica ha sido Ai Weiwei, un activista que destaca por su postura en contra de las injusticias sociales. Más concretamente, trata el tema de los refugiados, como se hará mención en la siguiente unidad didáctica. En cuanto a esto, se puede hacer mención a la labor que llevó a cabo en Berlín, en las columnas de una de las salas de conciertos más importantes de la capital. Ai Weiwei cubrió estas columnas con cientos de chalecos salvavidas usados  por los refugiados para alcanzar una de las islas griegas, en recuerdo de estas personas que huyen de la guerra.


Por otro lado, dicha unidad didáctica debía de ser relacionada con un deporte o juego, en este caso el juego seleccionado ha sido el balón prisionero.


2. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO

Esta unidad didáctica es un proceso de trabajo y creación relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado, planificado y completo. Como unidad de aprendizaje se concretan unos objetivos realistas y alcanzables sobre los cuales se desarrollan y plantean los contenidos, las actividades y metodología utilizada.

Se realizarán diversas actividades teniendo en cuenta en todo momento las características específicas del grupo e intereses del alumnado, así también como sus necesidades.

La sesión 4 de esta unidad didáctica ha sido llevada a la práctica en un centro educativo situado en la localidad de Batres en el “CEIP José Manuel Quintana” para los cursos de quinto y sexto de Educación Primaria.

Fue llevada a cabo el día  15 de abril de 2016, en la sesión de una hora de la asignatura de Plástica de 9:00 a 10:00. Se trabajó en el aula de tercer ciclo, donde se encuentran dieciséis alumnos, pertenecientes ocho de ellos a quinto curso y ocho a sexto curso, de entre 10 y 12 años. Ninguno de los alumnos presentaba necesidades educativas especiales, por lo que desarrollo de la sesión transcurrió con normalidad tal y como se había previsto.


3. OBJETIVOS

• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

 

• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

 

• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

 

• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.


4. CONTENIDOS

Los contenidos que se van a trabajar en esta unidad didáctica son los siguientes:

• Los refugiados

• La igualdad

• Artista AiWeiWei

• La fotografía

 

5. TEMPORALIZACIÓN

La duración de esta unidad didáctica será de 4 semanas, por lo tanto 4 sesiones, debido a que los alumnos de educación primaria tienen tan solo una sesión semanal de educación plástica y artística. Cada sesión será de 45 minutos, y en cada una de ellas se llevarán a cabo las actividades mostradas a continuación.


6. ACTIVIDADES
SESIÓN 1

Actividad 1: “¿Qué son los refugiados?”

Objetivos:

- Expresar sus emociones y sentimientos.

- Elaborar una obra relacionada con el tema.

- Conocer un artista que denuncia a través del arte los sucesos relacionados con el tema.

- Manejar los instrumentos necesarios para la realización de la actividad.

Temporalización: 45 minutos

Descripción:

En base a los refugiados y refugiadas y todo lo que está relacionado con dicho tema, los alumnos y alumnas expresarán que sentimientos les provoca, reflejarán como lo ven, y nos mostrarán que saben sobre los refugiados y las refugiadas.

Para realizar esta actividad, les daremos una lámina del tamaño dn3 por persona. Con ayuda de pinceles y témperas pintarán en su papel algo relacionado con el tema a tratar.

Una vez que estén todos acabados, abriremos una pequeña exposición en clase para que os niños y niñas nos muestren sus obras respondiendo a:

- ¿Qué has dibujado?

- ¿Por qué has elegido dibujar eso?

- ¿Qué emoción te trasmite tu obra?

Después de ver sus obras y comentarlas, les presentaremos un artista que utiliza el mismo tema que ellos para crear arte. Ai WeiWei

Guardaremos los dibujos para elaborar más adelante una exposición sobre los refugiados.

Materiales: temperas, pinceles, agua, platos de plástico, vasos de plástico, láminas de dibujo.


SESIÓN 2

Actividad 1: “¿Qué podemos hacer nosotros?”

Objetivos:

- Conocer un tema actual de la sociedad.

- Buscar soluciones a problemas globales.

- Implicarse en la resolución de un problema social.

- Cuidar el material.

Temporalización: 45 minutos

Descripción:

Se pedirá ayuda a los alumnos y alumnas para la organización de una liga con fines solidarios. La liga, para que todos/as puedan participar sin ningún problema, se tratará de una liga del juego “balón prisionero” ya que las normas son conocidas y es fácil de adaptar a cualquier edad.

Esta liga tendrá como fin el recaudar materiales de primera necesidad para los refugiados y refugiadas.

Para hacer saber a todos los alumnos y alumnas del centro la realización de la liga escolar solidaria así como a los familiares, los niños y niñas de la clase realizarán el cartel que lo comunique.

El cartel, será un cartel gigante que se pondrá en la entrada del centro. Por grupos, los niños y niñas elaborarán el cartel.

§ Grupo 1: se encargará del título del cartel.

§ Grupo 2: se encargará de realizar un eslogan atractivo.

§ Grupo 3: se encargará de indicar por qué se realiza la liga.

§ Grupo 4: se encargará de realizar la base del cartel.

§ Grupo 5: se encargará de indicar los materiales necesarios que hay que traer para inscribirse en la liga.

Cada equipo puede realizar su parte del cartel con los materiales que quiera.

Materiales: Papel continuo, pinturas, pegamento, pinceles, agua, platos de plástico, cámara de fotos…

 

SESIÓN 3

Actividad 1: “Somos un equipo”

Objetivos:

- Identificarse y trabajar en equipo.

- Diseñar un mismo diseño.

- Realizar una obra sobre materiales textiles.

- Manejar correctamente los instrumentos necesarios para llevar a cabo su diseño.

- Cuidar el material.

Temporalización: 45 minutos

Descripción:

Se pondrán por equipos. Estos equipos estarán formados por las personas que forman parte de un mismo equipo en la liga escolar solidaria.

Les presentaremos diferentes técnicas para poder elaborar una camiseta.

- Teñido de camisetas.

- Dibujo con pinturas textiles.

- Dibujo con lejía.

- Creación con virutas de pinturas de cera.

Cada equipo podrá elegir la forma de elaborar su equipación, se pueden repetir técnicas pero nunca diseños, puesto que estos tienen que diferenciar al equipo.

Una vez que tengan elegido el diseño y la técnica, podrán coger la camiseta y los materiales que necesiten y ponerse a crear.

Materiales: camisetas, lejía, pinceles, vasos de plástico, cartones, pinturas textiles, tinte textil, agua, barreños, pinturas de cera, plancha de la ropa.


SESIÓN 4
Actividad 1: “Cambiamos el mundo”
Objetivos:
- Conocer el correcto uso de una cámara de fotografía.
- Escenificar situaciones que viven los refugiados y refugiadas.

- Colaborar y conocer asociaciones que están implicadas en el problema social.

- Hacer un buen uso del material.

Temporalización: 45 minutos

Descripción:

El aula de clase se despejará y se convertirá en un estudio fotográfico. Los alumnos y alumnas se dividirán en 4 grupos, donde en cada grupo habrá una cámara de fotografía.

Los alumnos y alumnas tendrán que representar situaciones que viven los refugiados y las refugiadas y plasmarlas con ayuda de la fotografía.

Cuando todos los grupos hayan realizado sus fotografías, bajaremos al aula de informática donde descargaremos las fotos.

También buscaremos información y el contacto de asociaciones del municipio que colaboren y ayuden a los refugiados y refugiadas para darles los materiales conseguidos con la liga escolar solidaria.

 

Las fotos las imprimiremos y elaboraremos una exposición en el centro, junto con los dibujos de la sesión 1, para mostrar al resto de estudiantes y familiares lo que sucede con los refugiados y refugiadas.

7. METODOLOGÍA
La metodología que se llevará a cabo en esta actividad se basa en los principios metodológicos y tendrá en cuenta fundamentalmente las necesidades educativas especiales y específicas de los alumnos, así como su nivel de competencia curricular.
Por tanto, la metodología empleada será:
  • Lúdica. El juego será un recurso metodológico básico.
  • Flexible.
  • Individualizada, respetando siempre el ritmo de aprendizaje de cada alumno favoreciendo de esta manera la interacción entre el alumno y el profesor.
  • Aprendizaje significativo: funcional para el alumno (que favorezca su autonomía).
  • Se utilizará el aprendizaje cooperativo para favorecer la socialización e interacción de los alumnos.
  • Motivadora. Que lleve a los alumnos a incentivar su curiosidad.
  • Favorecer la generalización y aplicación de lo aprendido, utilizando los conocimientos en todos los contextos y situaciones posibles.
 
8. MEDIOS


 La mayoría de las actividades propuestas se realizarán en el propio aula de referencia del grupo, utilizándose las aulas de medios audiovisuales y de informática del centro cuando sea necesario (proyecciones de vídeos, conexión a Internet, descargar fotos…)

La organización de la clase más adecuada será aquella en la que las mesas se disponen en forma de “U”, ya que facilitará la interacción del profesor con los alumnos, especialmente en las exposiciones orales, en la puesta en común de actividades y en la supervisión del trabajo individual por parte profesor. De este modo todos los alumnos pueden verse y participar, no hay filas. La clase se quedará libre para poder trabajar en el centro de está de forma grupal o para exponer los trabajos realizados en las sesiones.

Materiales y recursos:

• Pinceles

• Laminas Dn3

• Temperas.

 Pinceles.

• Agua

 Platos de plástico

• Vasos de plástico

• Láminas de dibujo

• Papel continúo

• Cámara de fotos

• Platos de plástico

• Camisetas

• Cartones

• Pinturas textiles
 
• Plancha
 
9. EVALUACIÓN Y RÚBRICAS

La evaluación es una revisión necesaria para determinar el grado de éxito de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de mejorarlo.

La evaluación del alumnado consistirá en una evaluación formativa donde se diferenciarán las siguientes fases dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:


• Evaluación inicial: fase exploración

• Evaluación continua: introducción, estructuración

• Evaluación final: fase de aplicación

Como profesores debemos hacer una pequeña autoevaluación para ver en que podemos mejorar.

Además, hemos añadido una rúbrica en la que se evaluará a cada alumno una serie de ítems. Se puntuará de 1 a 3, siendo 1 la puntuación más baja y 3 la más alta.

 
Los ítems serán los siguientes:
  • Creatividad
  • Uso adecuado de los materiales.
  • Trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre el tema.
  • Interés.
  • Implicación en la resolución de problemas.