1. Título
del libro:
Pulgarcita
2. Motivo por el que se ha seleccionado:
Fue una de
las tantas recomendaciones que nos hizo la profesora durante la asignatura.
3. Resumen
del libro:
En este
libro lo que se presenta es el cambio que presenta la sociedad actual. Pero no
hay que vincular este cambio solamente a los medios de comunicación, ya que existen
otros factores asociados a este cambio. Además, destaca el papel de los jóvenes
y su forma de comunicarse y expresarse a través de las redes. Muestra también
la importancia de crear otros vínculos entre jóvenes y adultos para así
comunicarse y compartir.
4. Capítulos
en los que está organizado:
El libro
está organizado en 3 capitulos, y estos a su vez en distintos apartados:
1. Pulgarcita
- Novedades.
- Esto en
cuanto al cuerpo; y esto, al conocimiento.
- El
individuo.
- ¿Qué
transmitir? ¿A quién transmitírselo? ¿Cómo transmitirlo?
2. Escuela
- La cabeza de Pulgarcita.
- Cosas duras y cosas blandas.
- El espacio de la página.
- Nuevas tecnologías.
- Una breve historia.
- Pulgarcita medita.
- Voces.
- La oferta y la demanda.
- Los pequeños asustados.
- La liberación de los cuerpos.
- Movilidad conductor y pasajero.
- La tercera institución.
- Contra clasificación, lo
dispar.
- El concepto abstracto.
3. Sociedad
- Elogio a las notas recíprocas.
- Elogio de H. Potter.
- Tumba del trabajo.
- Elogio del hospital.
- Elogio de las voces humanas.
- Elogio de las redes.
- Elogio de las estaciones, de
los aeropuertos.
- Vuelco de la persecución de
incompetencia.
- Elogio de la marquetería.
- Elogio del tercer soporte.
- Elogio del nombre de la guerra.
- Algorítmico, procedí mental.
- Emergencia.
- Elogio del código.
- Elogio del pasaporte.
- Elogio de la sociedad de hoy.
5. Interpretación
personal del texto:
En
‘Pulgarcita’ lo que el autor pretende mostrar es una reflexión sobre la
sociedad actual, más concretamente la juventud, así como la utilización de los
medios de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El título del
libro hace referencia a la utilización de los pulgares en las pantallas
táctiles.
6. Puntos
fuertes y puntos débiles:
Puntos
fuertes:
- Ver
al ser humano como miembro de la sociedad que se centra en aprender por medio
de las tecnologías.
Puntos
débiles:
-
Faltan ejemplos para llevar a cabo en el aula.
7. Una vez
leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son
acertados?
Como ya
sucedió en el anterior libro leído, nos encontramos con comentarios para todos
los gustos. Unos defienden la postura de Michel Serres, en cambio otros
muestran su desacuerdo. Unos están de acuerdo con que el profesorado se
informatice y se ponga al día en cuanto a las nuevas tecnologías. Otros
muestran su descontento puesto que piensan que estas vuelven ‘tontos’ a los
niños.
8. ¿Qué
añadirías al libro?
A mi parecer
no añadiría nada a dicho libro, puesto que él en si es muy completo. Además,
utiliza un lenguaje claro y preciso que permite el seguir la lectura de una
manera amena.
9. Postulados
que defiende:
Destaca la
importancia del mundo laboral. Además, considera que actualmente los maestros
no son capaces de ver que alumnos no se han aprendido la materia.
En el último
capítulo, sociedad, habla sobre los padres y su incapacidad para trabajar con
sus hijos, el maltrato hacia las mujeres, así como los niños que mueren de
hambre.
10. ¿Qué te
ha aportado?
Este libro
me ha ayudado sobre todo a reflexionar acerca de la introducción de las nuevas
tecnologías en el aula, así como su uso. Es importante saber dosificar su uso
para que el niño sea capaz de aprender por medio del descubrimiento, no
haciendo click en Google, el buscador que nos responde a todo.
También el implicar más a los padres
o tutores, puesto que ellos, junto con los profesores debemos enseñar y educar
a los niños.
No hay comentarios:
Publicar un comentario